2021
Sevilla
Mayo 6 - Octubre 31, 2021
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Sevilla, España
Amazonía explora, a través del trabajo de 11 artistas latinoamericanos y europeos, algunos
de los temas claves del siglo XXI. La exposición se basa en la premisa de que los problemas
ambientales requieren un análisis tanto cultural como científico, ya que un resultado
contemporáneo de este tipo de investigación necesita de ambos: la interacción entre el
conocimiento ecológico y su articulación cultural. También contempla los hábitats y la cultura
nativa que están siendo diezmados por el Covid-19 y por los invasores amazónicos en busca de
riquezas como madera u oro. En consecuencia, se ha roto gran parte de su cultura original, que
viene de la propia tierra y de la transmisión del saber de generación en generación.
El marco conceptual y teórico de este proyecto proviene del libro Ecocriticism de Greg Garrard,
una encuesta crítica de “posiciones” divergentes dentro del pensamiento actual sobre el medio
ambiente. Garrard examina varias analogías clave que rigen la práctica ecocrítica, como el
desierto, los animales, los habitantes indígenas de los bosques y, por último, la Tierra y su
futuro; temas cruciales para el amplio campo de los estudios culturales.
En esta muestra, la Amazonia, un espacio de 5,5 millones de km2, es vista a través de la obra
de artistas prácticamente desconocidos en España que concentran su trabajo en algunos de los
países de los nueve por los que se extiende. Un punto a resaltar de esta exposición es que seis
mujeres artistas de diferentes generaciones están reunidas por primera vez en una exposición
colectiva sobre la Amazonia. Las artistas de origen europeo Claudia Andujar, Barbara Brändli y
Thea Segall, afincadas en América Latina, muestran a través de sus fotografías aspectos como
el registro etnográfico y la cultura rural de distintas tribus y zonas de la selva amazónica.
Además del uso de la fotografía, Lothar Baumgarten utiliza el vídeo con el fin de plasmar
sus vivencias con comunidades indígenas alejadas del mundo occidental. François Bucher
acorta estas distancias al buscar un medio de reconexión con los saberes de la selva de los
chamanes, mientras que el trabajo de Nela Ochoa se centra en el cuerpo interno llegando a
niveles moleculares con huellas genéticas que borran el tiempo y el espacio, reescritas con
coronas ceremoniales. Susana Mejía y Margaret Mee relatan con sus obras testimonios de
búsquedas artísticas como pretextos para exaltar la importancia de la preservación de la
Amazonia; una forma de protesta contra su destrucción sistémica que presentan Jonier Marín
en sus fotografías intervenidas y collages y Sergio Vega en su proyección etérea de la selva en
llamas. La exposición también cuenta con la obra de Sheroanawë Hakihiiwë, proveniente del
Amazonas y residente de una comunidad yanomami, en la que pone de manifiesto el imaginario
de su pueblo y una sensibilidad artística muy distante de los valores occidentales a los cuales
estamos acostumbrados.
Artistas: Claudia Andújar, Lothar Baumgarten, Barbara Brändli, François Bucher, Sheroanawe
Hakihiiwe, Jonier Marín, Margaret Mee, Susana Mejía, Nela Ochoa, Thea Segall Rubin, Sergio
Vega.