
Febrero 25 – Abril 12, 2015
Centro Conde Duque
Madrid, España.
Centro Conde Duque
Madrid, España.
La imagen del río y la acción de tejer confluyen de manera metafórica y literal a lo largo de las prácticas artísticas contemporáneas en Colombia. Partiendo del río como eje conceptual para explorar las intersecciones entre diseño, artesanía y arte, Waterweavers (Tejedores de agua) investiga las formas en que cultura y naturaleza pueden entrecruzarse.
En el marco de la feria ARCO 2015, el centro Conde Duque en Madrid, sirve como telón de fondo para una serie de montajes que surgen de una estrategia curatorial de José Roca con Alejandro Martín que, en cada uno de los espacios, busca contraponer piezas inmersivas en los muros con piezas tridimensionales dispuestas en el interior. Waterweavers incluye desde dibujos, cerámicas, diseño gráfico, mobiliario y textiles hasta video e instalaciones, donde la yuxtaposición de elementos busca generar una fricción crítica y conceptual entre obras y prácticas que muy raramente se exhiben juntas.
La compleja topografía de Colombia ha hecho que, a través de la historia, sus vías fluviales constituyan el único medio de transporte para muchas de sus comunidades. En la actualidad, aun cuando la mayoría de la población colombiana vive en ciudades, los ríos continúan siendo el único modo de acceder a ciertas áreas remotas. Por otro lado, es importante notar cómo los ríos desempeñan también otra función y sirven de eje para otro tipo de economía: el mercado negro (de armas, dinero, drogas, etc.) que alimenta el conflicto armado que ha asolado durante décadas a este país. Waterweavers aborda estos temas desde puntos de vista muy distintos: nos enfrenta a un territorio en conflicto y nos presenta la producción creativa que se desarrolla en medio de la adversidad, o incluso, quizás, como respuesta a ella.
Color Amazonia es el resultado de siete años de investigación etnobotánica sobre los pigmentos naturales en el Amazonas colombiano, ejecutada por un equipo interdisciplinario liderado por la artista Susana Mejía. La instalación está compuesta de papeles y fibras teñidos con pigmentos naturales y monotipos realizados directamente a partir de plantas. Las fibras de fique teñidas cuelgan del techo imitando la manera en que se dejaban secar en la selva. Color Amazonia presenta el tema del medio ambiente en la zona del río Amazonas, en particular de las plantas que crecen en sus riberas y de las fibras y pigmentos naturales que usan las comunidades que habitan en la región.
Curada por: José Roca y Alejandro Martín Artistas: Olga de Amaral, Ceci Arango, Alberto Baraya, Monika Bravo, Alvaro Catalán de Ocón, David Consuegra, Nicolás Consuegra, Clemencia Echeverri, Juan Fernando Herrán, Jorge Lizarazo, Susana Mejía, Abel Rodríguez, María Isabel Rueda, Lucy Salamanca, Tangrama, Marcelo Villegas, Carol Young.
En el marco de la feria ARCO 2015, el centro Conde Duque en Madrid, sirve como telón de fondo para una serie de montajes que surgen de una estrategia curatorial de José Roca con Alejandro Martín que, en cada uno de los espacios, busca contraponer piezas inmersivas en los muros con piezas tridimensionales dispuestas en el interior. Waterweavers incluye desde dibujos, cerámicas, diseño gráfico, mobiliario y textiles hasta video e instalaciones, donde la yuxtaposición de elementos busca generar una fricción crítica y conceptual entre obras y prácticas que muy raramente se exhiben juntas.
La compleja topografía de Colombia ha hecho que, a través de la historia, sus vías fluviales constituyan el único medio de transporte para muchas de sus comunidades. En la actualidad, aun cuando la mayoría de la población colombiana vive en ciudades, los ríos continúan siendo el único modo de acceder a ciertas áreas remotas. Por otro lado, es importante notar cómo los ríos desempeñan también otra función y sirven de eje para otro tipo de economía: el mercado negro (de armas, dinero, drogas, etc.) que alimenta el conflicto armado que ha asolado durante décadas a este país. Waterweavers aborda estos temas desde puntos de vista muy distintos: nos enfrenta a un territorio en conflicto y nos presenta la producción creativa que se desarrolla en medio de la adversidad, o incluso, quizás, como respuesta a ella.
Color Amazonia es el resultado de siete años de investigación etnobotánica sobre los pigmentos naturales en el Amazonas colombiano, ejecutada por un equipo interdisciplinario liderado por la artista Susana Mejía. La instalación está compuesta de papeles y fibras teñidos con pigmentos naturales y monotipos realizados directamente a partir de plantas. Las fibras de fique teñidas cuelgan del techo imitando la manera en que se dejaban secar en la selva. Color Amazonia presenta el tema del medio ambiente en la zona del río Amazonas, en particular de las plantas que crecen en sus riberas y de las fibras y pigmentos naturales que usan las comunidades que habitan en la región.
Curada por: José Roca y Alejandro Martín Artistas: Olga de Amaral, Ceci Arango, Alberto Baraya, Monika Bravo, Alvaro Catalán de Ocón, David Consuegra, Nicolás Consuegra, Clemencia Echeverri, Juan Fernando Herrán, Jorge Lizarazo, Susana Mejía, Abel Rodríguez, María Isabel Rueda, Lucy Salamanca, Tangrama, Marcelo Villegas, Carol Young.