
Julio 27 - Octubre 13, 2019
Centro Cultural Metropolitano (MET)
Quito, Ecuador.
Centro Cultural Metropolitano (MET)
Quito, Ecuador.
Desde el sábado 27 de julio y hasta el domingo 13 de octubre, el Centro Cultural Metropolitano presenta la exposición ‘Humboldt Traspasar El Mito’. Se trata de una exhibición que apuesta por una mirada contemporánea del fenómeno ‘humboldtiano’ desde el arte, en el marco de la celebración de los 250 años del nacimiento del naturalista alemán Alexander Von Humboldt.
Ésta muestra gira en torno al concepto de ‘viaje’ como espacio de utopía, de disputa, conflicto y poder, que establece diálogos entre las nociones científicas, estéticas y políticas encarnadas en el pensamiento de Humboldt y las prácticas artísticas contemporáneas que producen formas de resignificación, apropiación o crisis.
La exposición está integrada por 29 obras de 16 artistas de Ecuador y 13 de Colombia que han planteado algunas de estas lecturas provocando complejos diálogos entre los tropos, discursos e imaginarios movilizados a partir de la ‘reinvención’ de América propuesta por Humboldt: paisaje, mapa y territorio; viaje, exploración y descubrimiento, cosmos y naturaleza, etc.
Además de las problemáticas contemporáneas como el extractivismo minero, los discursos sobre la naturaleza, la tecnología, el capitalismo global, la crisis ecológica planetaria, el capitalismo cognoscitivo, las tensiones identitarias/territoriales, las geografías afectivas y otros.
La exhibición explora cuatro de estos ejes:
El viaje como espacio de tensión: viaje y conexiones políticas globales. Pensar la ruta americana de Humboldt en términos del viaje como espacio de utopía y descubrimiento es una entrada para comprender las formas de producción científica naturalista ampliamente desarrolladas en los siglos XVIII y XIX. El saber científico producto del viaje es el complejo resultado de diálogos entre actores y redes intelectuales en un contexto de enormes tensiones políticas en una América que pugna por la independencia y una Europa en plena expansión imperial-capitalista.
Se sitúa así el viaje de Humboldt y de quienes le sucedieron y disputaron o enriquecieron su producción, en la exploración de una América reinventada como un espacio de tensiones y de redefiniciones geopolíticas en el sistema capitalista.
Naturalismo, método e instrumento: la mirada ilustrada de la ciencia que encarna Humboldt, establece una separación entre lo natural y lo cultural y da cuenta de la naturaleza como origen absoluto de lo real a partir de métodos científicos e instrumentos de precisión. Humboldt encarnó plenamente la práctica científica construida a partir de métodos positivistas y la potenció. Sin embargo, como heredero del romanticismo, supo poner en juego, a la ciencia, al valor estético de la naturaleza en sus vistas y paisajes.
Tensiones ecología-capitalismo: implica revisar algunos de sus paradigmas y lógicas de dominación, explotación y acumulación. Los debates actuales se inscriben en una crisis planetaria sin precedentes en la que se instala la necesidad de otras posibilidades para el planeta. Humboldt nos deja ver, a través de sus múltiples escritos, una tensión latente entre lo que hoy podríamos llamar ecología y el deseo capitalista que se expande a lo largo de América.
Paisaje, identidad y nación: formulaciones románticas y geografías afectivas. Las ideas que hoy tenemos de la nación y de sus referencias naturales y paisajísticas están fuertemente influidas por las representaciones románticas producidas por Humboldt y por quienes le sucedieron en sus travesías. Desde la mirada eurocéntrica, imperial y colonial, construyeron no sólo un imaginario de América para los otros, sino para nosotros. Permitieron imaginar un continente de una riqueza extraordinaria y potencial económico, alimentaron el imaginario de las jóvenes naciones. Volcanes, selvas, paisajes y sujetos exóticos son legados de las formulaciones afectivas de Humboldt que darán lugar a las geografías afectivas en los que nos movilizamos en el presente y a la forma cómo nos construimos identitariamente.
Artistas Alberto Baraya, Paula Barragán, Antonio Bermúdez, Pablo Cardoso, Juana Córdova, Fernando Falconí, José Hidalgo Anastacio, José Luis Macas, Susana Mejía, Dennys Navas, José Alejandro Restrepo, Paúl Rosero Contreras, Oscar Santillán, Karina Skyvirsky, Angélica Teuta, Gonzalo Vargas.
Ésta muestra gira en torno al concepto de ‘viaje’ como espacio de utopía, de disputa, conflicto y poder, que establece diálogos entre las nociones científicas, estéticas y políticas encarnadas en el pensamiento de Humboldt y las prácticas artísticas contemporáneas que producen formas de resignificación, apropiación o crisis.
La exposición está integrada por 29 obras de 16 artistas de Ecuador y 13 de Colombia que han planteado algunas de estas lecturas provocando complejos diálogos entre los tropos, discursos e imaginarios movilizados a partir de la ‘reinvención’ de América propuesta por Humboldt: paisaje, mapa y territorio; viaje, exploración y descubrimiento, cosmos y naturaleza, etc.
Además de las problemáticas contemporáneas como el extractivismo minero, los discursos sobre la naturaleza, la tecnología, el capitalismo global, la crisis ecológica planetaria, el capitalismo cognoscitivo, las tensiones identitarias/territoriales, las geografías afectivas y otros.
La exhibición explora cuatro de estos ejes:
El viaje como espacio de tensión: viaje y conexiones políticas globales. Pensar la ruta americana de Humboldt en términos del viaje como espacio de utopía y descubrimiento es una entrada para comprender las formas de producción científica naturalista ampliamente desarrolladas en los siglos XVIII y XIX. El saber científico producto del viaje es el complejo resultado de diálogos entre actores y redes intelectuales en un contexto de enormes tensiones políticas en una América que pugna por la independencia y una Europa en plena expansión imperial-capitalista.
Se sitúa así el viaje de Humboldt y de quienes le sucedieron y disputaron o enriquecieron su producción, en la exploración de una América reinventada como un espacio de tensiones y de redefiniciones geopolíticas en el sistema capitalista.
Naturalismo, método e instrumento: la mirada ilustrada de la ciencia que encarna Humboldt, establece una separación entre lo natural y lo cultural y da cuenta de la naturaleza como origen absoluto de lo real a partir de métodos científicos e instrumentos de precisión. Humboldt encarnó plenamente la práctica científica construida a partir de métodos positivistas y la potenció. Sin embargo, como heredero del romanticismo, supo poner en juego, a la ciencia, al valor estético de la naturaleza en sus vistas y paisajes.
Tensiones ecología-capitalismo: implica revisar algunos de sus paradigmas y lógicas de dominación, explotación y acumulación. Los debates actuales se inscriben en una crisis planetaria sin precedentes en la que se instala la necesidad de otras posibilidades para el planeta. Humboldt nos deja ver, a través de sus múltiples escritos, una tensión latente entre lo que hoy podríamos llamar ecología y el deseo capitalista que se expande a lo largo de América.
Paisaje, identidad y nación: formulaciones románticas y geografías afectivas. Las ideas que hoy tenemos de la nación y de sus referencias naturales y paisajísticas están fuertemente influidas por las representaciones románticas producidas por Humboldt y por quienes le sucedieron en sus travesías. Desde la mirada eurocéntrica, imperial y colonial, construyeron no sólo un imaginario de América para los otros, sino para nosotros. Permitieron imaginar un continente de una riqueza extraordinaria y potencial económico, alimentaron el imaginario de las jóvenes naciones. Volcanes, selvas, paisajes y sujetos exóticos son legados de las formulaciones afectivas de Humboldt que darán lugar a las geografías afectivas en los que nos movilizamos en el presente y a la forma cómo nos construimos identitariamente.
Artistas Alberto Baraya, Paula Barragán, Antonio Bermúdez, Pablo Cardoso, Juana Córdova, Fernando Falconí, José Hidalgo Anastacio, José Luis Macas, Susana Mejía, Dennys Navas, José Alejandro Restrepo, Paúl Rosero Contreras, Oscar Santillán, Karina Skyvirsky, Angélica Teuta, Gonzalo Vargas.

