Pigmento de achiote sobre papel.
Pigmento de achiote sobre papel. 102 x 68 cm
Herbario. Hojas de achiote disecadas, cosidas sobre papel de arroz.
77 x 57 cm. 2013.
Monotipo sobre papel de arroz elaborado con las hojas secas de Achiote.
100 x 65 cm. 2013.
Planta achiote. Leticia, Colombia, 2011
Descripción general
General Description
Arbusto robusto, frondoso y de copa amplia; puede alcanzar entre tres y diez metros de altura. Sus hojas tienen forma de corazón alargado; sus flores, blancas o rosadas, se agrupan al final de las ramas. El fruto es una cápsula ovalada con pequeñas espinas rígidas, de tonalidades que van del amarillo al verde y, al madurar, del rojo al café́. Las semillas, de forma cónica, están cubiertas por una delgada capa oleosa llamada arilo, que contiene un colorante rojo-anaranjado rico en pigmentos carotenoides —80 % bixina (pigmento rojo) y, en menor proporción, norbixina (pigmento amarillo)—.
Planta achiote. Leticia, Colombia, 2011
Distribución geográfica
e historia natural
Geographic Distribution
and Natural History
El achiote es un arbusto amazónico que crece principalmente en climas cálidos y faldas de montaña, desde los 100 hasta los 1.800 m. s. n. m.; y en zonas tropicales, desde la región amazónica de Brasil hasta Centroamérica. Se cultiva principalmente en México, Colombia, Brasil, Perú y Ecuador —donde ha sido cultivada desde épocas precolombinas—, aunque actualmente se ha extendido a otras regiones del mundo, como Asia o África.
La Bixa orellana fue descrita por el botánico sueco Carlos von Linnaeus en 1753 y por mucho tiempo se desconoció su lugar de origen. Sin embargo, recientemente se ha descubierto que fue domesticada en la Amazonia brasileña de la especie Bixa urucurana, que crece en estado salvaje en las selvas tropicales de Suramérica.
La palabra «achiote» proviene del náhuatl achiotl, lengua hablada por los aztecas, y se traduce como semilla de fuego o semilla que brilla. Su nombre científico, Bixa orellana, se deriva del apellido del explorador español Francisco de Orellana, quien descubrió el río Amazonas. A pesar de haberse domesticado en el norte de Suramérica y haber sido usada por culturas prehispánicas como la moche y la inca, su cultivo y uso se extendió posteriormente hasta México y Centroamérica como resultado de la conquista española.
En Caral, sitio arqueológico preínca, ubicado cerca de la ciudad de Casma en Perú, se han encontrado evidencias de uso como estupefaciente. Los pobladores de esta ciudad, considerada la más antigua de América, preparaban una mezcla que incluía achiote, cal y coca desde alrededor del año 3000 a. C.
Los incas usaron las hojas de achiote como una poderosa medicina natural para el tratamiento y la cura de enfermedades desde mucho antes de la conquista.
La primera mención histórica sobre el achiote se encuentra en Historia general y natural de las Indias, del cronista de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo, publicada en Madrid en 1851. También es nombrada por otros cronistas como los misioneros Bernabé Cobo y Joseph Gumilla.
En 1659 es llevada a Europa por el explorador francés Rochefort, que la llama rocou, y empieza a usarse como colorante en una gran variedad de productos desde textiles hasta alimentos.
Actualmente se ha registrado su uso en tribus nativas brasileñas, los taínos en Puerto Rico, los tsáchila de Ecuador y tribus amazónicas. Los pijaos de Colombia la llaman bija, en Venezuela anotono y en Paraguay y Bolivia se conoce como urucú, un término procedente del guaraní y el tupí que significa rojo.
Extracción del pigmento de achiote.
Preparación del pigmento con las semillas del achiote. Leticia, Colombia, 2011.
Usos
Uses
Desde tiempos prehispánicos, hasta hoy, el achiote ha sido usado por sus propiedades medicinales, en especial su corteza, hojas y semillas, debido a su acción emoliente, antioxidante, analgésica, antibiótica, antibacterial, astringente, antiséptica, febrífuga, antidiabética, antidisentérica, antiparasitaria, desinflamante y cicatrizante. Su aceite es rico en aceites esenciales, beta-caroteno, tocotrienoles, ácidos grasos, flavonoides y vitamina C.
Sus hojas se usan para tratar infecciones de la piel, conjuntivitis, malestares de garganta, anginas, afecciones respiratorias y renales, fiebre y diarrea, hipertensión y hemorroides. Se usan además en infusión para realizar lavados vaginales pues es eficaz controlando inflamaciones producidas por hongos y bacterias. Sus semillas se usan contra el sarampión y la viruela, para curar dolores de cabeza, neuralgias, irritaciones, inflamaciones, excoriaciones, asma, disnea y pleuresía.
Sus semillas poseen un pigmento natural con múltiples usos. Tradicionalmente distintas comunidades nativas de América han utilizado el achiote para pintar y tatuar el cuerpo, como repelente, protector del sol y para los labios. De las semillas se obtienen tanto colorantes solubles en agua —hidrosolubles— como colorantes solubles en aceite —liposolubles—, dependiendo del disolvente con que se haga la extracción, por lo cual es muy útil para teñir textiles y como colorante o condimento en la preparación de alimentos, pues no es tóxico y no altera el sabor.
En la actualidad, el pigmento que se extrae de esta planta ha alcanzado importancia económica mundial, ya que es uno de los tintes naturales más utilizados para colorear alimentos, cosméticos y productos farmacéuticos.
Pigmento
Pigment
El color rojo se extrae a partir de la fricción de las
semillas. Se trata de un colorante de bajo rendimiento;
es indispensable abundante fruto para la extracción
del pigmento. Se obtiene muy buena fijación del
extracto sobre papel; sobre el fique y el algodón la
intensidad del color disminuye y se hace más suave.
Extracción + teñido
Extraction + dyeing
Pigmento de achiote sobre algodón.