Pigmento de cúrcuma sobre papel.
Pigmento de cúrcuma sobre papel. 102 x 68 cm
Herbario. Hojas de cúrcuma disecadas, cosidas sobre papel de arroz.
77 x 57 cm. 2013.
Monotipo sobre papel de arroz realizado a partir de las hojas de cúrcuma disecadas.
100 x 65 cm. 2013.
Hojas, frutos y tubérculos listos para convertir en pigmentos.
Cúrcuma. Leticia, Colombia, 2011.
Descripción general
General Description
Planta herbácea de un metro de altura, con hojas alargadas y de color verde oscuro que salen de la base de la planta. Las flores, de color blanco a amarillo claro, se agrupan en una espiga circular que sale del centro de la planta. Se caracteriza por tener un tallo grueso cilíndrico bajo tierra llamado rizoma, café en la corteza y amarillo intenso en el interior, similar al jengibre. Su olor es fuerte, picante y aromático. Su principal componente activo es la curcumina, responsable de su actividad biológica y su característico color amarillo.
Cúrcuma. Leticia, Colombia, 2011.
Distribución geográfica
e historia natural
Geographic Distribution
and Natural History
Es originaria del sudeste asiático, más concretamente de la India y la zona meridional de Vietnam, aunque es posible que se haya domesticado en múltiples regiones del mundo, incluyendo algunas zonas de América. Es una planta tropical, pues crece en ambientes cálidos y húmedos, caracterizados por una alta pluviosidad.
La evidencia etnobotánica indica que se ha utilizado en la India desde tiempos muy antiguos. Se cree que desde allí se extendió a países asiáticos distantes bajo la influencia de la religión hindú.
Es mencionada en los escritos de Marco Polo, un comerciante, explorador y escritor veneciano que viajó por Asia a lo largo de la Ruta de la Seda entre 1271 y 1295, quien la llamó «azafrán de la India», por poseer cualidades similares. Se cree que llegó a China en el año 700 d. C., a África oriental en el 800 d. C. y a África occidental en el 1200 d. C. Fue introducida por primera vez en Europa en el siglo xiii por los comerciantes árabes, aunque se dice que fue el marinero portugués Vasco de Gama, tras viajar por la India durante el siglo xv, quien introdujo las especias en Occidente. Durante la colonización británica de la India, la cúrcuma se combinó con varias otras especias y se renombró como «curry en polvo». En 1783 se introduce en Jamaica, desde donde se cree se extendió por el Caribe y, posteriormente, a lo largo de América continental.
Fue clasificada en 1753 por el naturalista sueco Carl von Linnaeus, considerado el creador de la taxonomía — ciencia que estudia la clasificación de los seres vivos.
En muchos idiomas, el nombre cúrcuma significa literalmente «raíz amarilla», que proviene del árabe alkurkum, la palabra original para referirse al azafrán, probablemente, porque ambos se utilizan para hacer tintes de color amarillo. En sánscrito posee al menos 53 nombres distintos. Además, se conoce como haldi en hindi, huang jiang en mandarín, turmeric en inglés, safran des Indes en francés, kurkuma en alemán, curcuma en italiano y cúrcuma español.
Preparación del pigmento de cúrcuma.
Rallando la cúrcuma para extraer el pigmento. Leticia, Colombia, 2011.
Usos
Uses
Su uso se remonta a hace más de 4.000 años en la India, donde se usaba en la conservación de alimentos, como especia culinaria y tenía algún significado religioso. Allí se ha hallado en vasijas cerámicas del 2500 a. C. y aparece reseñada como haridra en textos medicinales ayurvédicos desde el año 500 a. C. También fue usada en el antiguo Egipto como tinte y para curar heridas; incluyéndose en el Papiro Ebers escrito alrededor del año 1500 a. C., uno de los tratados medicinales más antiguos y completos que jamás se han encontrado. Se cree que se cultivó en los jardines de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo, posiblemente ya en el siglo viii a. C.
Además, se ha utilizado tradicionalmente para colorear telas y el cuerpo y, especialmente, como agente medicinal para purificar la sangre, estimular el sistema inmunológico, tratar algunas afecciones de la piel —acné, psoriasis, viruela y herpes zóster— y enfermedades gastrointestinales, respiratorias, hepáticas y cardiovasculares; contra artritis, reumatismo, diabetes, alzhéimer y algunos tipos de cáncer —estómago y colon—, debido a las propiedades antioxidantes, analgésicas, antiinflamatorias, antivirales, antimicrobianas y anticancerígenas de la curcumina.
En la cultura india, la importancia de la cúrcuma va mucho más allá de la medicina. En la religión hindú es auspiciosa y sagrada. El día de la boda, existe una tradición en la que el novio ata una cuerda, teñida de amarillo con pasta de cúrcuma, alrededor del cuello de la novia. Este collar, conocido como sutra mangala, indica que la mujer está casada y lista para llevar su propia casa. La tradición aún persiste en las comunidades hindúes y es comparada con el intercambio occidental de anillos de boda. En algunos lugares del sur de la India, un trozo de rizoma de cúrcuma se usa como amuleto para protegerse contra los espíritus malignos.
La cúrcuma se ha utilizado durante siglos como tinte, para crear el tono amarillo brillante de las túnicas budistas. Actualmente es considerado el colorante amarillo más popular del mundo.
Pigmento
Pigment
Aporta un colorante amarillo que proviene de rallar o macerar el rizoma o tubérculo de la planta.
El pigmento que surge de la cúrcuma es eficiente; se fija muy bien tanto sobre el fique, como sobre el algodón y el papel. Tiene mucha afinidad con el limón, que se comporta como catalizador en el proceso y convierte el amarillo en un tono más intenso.
Requiere fuego para la fijación sobre los diferentes soportes.
Extracción + teñido
Extraction + dyeing
Proceso de teñido de fibras naturales con pigmento de cúrcuma.