Usos
Uses
De la pulpa del fruto inmaduro se extrae un zumo café que, al oxidarse, se oscurece gradualmente hasta tornarse azul oscuro, casi negro. Este zumo contiene altos niveles de iridoides, como el genipin, un compuesto químico responsable de su actividad farmacológica y de su característico pigmento azul. Este pigmento ha sido usado como pintura corporal y tinte natural desde la antigüedad y, aunque tiñe permanentemente de negro la piel, solo afecta las capas externas de la epidermis, por lo que desaparece en alrededor de dos semanas, cuando la piel se renueva.
Al momento de la llegada de los colonizadores europeos a América, los indígenas usaban principalmente el huito para tatuarse el cuerpo, como camuflaje, y en rituales en los que la medicina, la magia y la religión se funden. Los indígenas cunas, en Panamá, llaman saptur a este extracto que, en un ámbito mágico-religioso, se usa «para rodear al enfermo de una atmósfera oscura» y los espíritus del mal no puedan encontrarlo. Algunos indígenas se pintan las plantas de los pies de negro, creyendo que los hace invisibles para las serpientes. En mitos amazónicos que hablan del origen de las plantas, el huito aparece siempre unido a la especie Bixa orellana —achiote, urucú, onoto, bija—.
El fruto y todos los productos de la planta se venden en los mercados tradicionales de muchas ciudades de la región amazónica pues se ha usado ancestralmente para muchos propósitos. De la planta se obtiene una fibra para elaborar vestuario y su madera se utiliza para fabricar embarcaciones pequeñas y artesanías. El fruto maduro fue una importante fuente alimenticia en la antigüedad. Actualmente se consume de manera limitada en áreas rurales. Posee minerales y otros compuestos bioactivos beneficiosos para la dieta humana. Es rico en hierro, vitaminas B1, B2, B5 y C, y contiene calcio y carbohidratos. Se usa para elaborar mermeladas, dulces, helados y jarabes; además, tras macerarlo y fermentarlo con licor de caña de azúcar, se obtiene un destilado alcohólico muy apreciado en Iquitos y la Amazonia peruana.
Todas las partes de la planta tienen actividad medicinal. De la corteza del tallo y la raíz se prepara una cocción como purgante, útil para el tratamiento del escorbuto, úlceras venéreas, faringitis granular y anemia; además de ser utilizado para aliviar contusiones y desplazamientos óseos. La infusión de las hojas se utiliza para el tratamiento de la diarrea y la sífilis; y las flores son empleadas por algunas tribus nativas como tónico y antifebril.
Tiene la reputación de ser la única sustancia natural útil para tratar ataques del candirú (Vandellia sp.), un pez extremadamente pequeño que penetra los orificios del cuerpo humano.
El jugo del fruto inmaduro se utiliza para sanar heridas, como protector solar, cicatrizante y antimicótico, y en el tratamiento de sarna o escabiosis e infecciones de la piel; cataratas, visión borrosa, infecciones vaginales y contra el cáncer de útero. Posee propiedades profilácticas contra la malaria porque repele los insectos. Es, además, bactericida y germicida. Debido a sus propiedades astringentes, antinflamatorias, antibióticas, diuréticas y purgantes, se usa en la medicina indígena para tratar trastornos respiratorios, anemia, problemas estomacales, nerviosismo, además de ser un excelente tónico en la lucha contra la indisposición, el cansancio y la debilidad. El fruto maduro se usa contra asma, ictericia, afecciones hepáticas, osteoporosis, diabetes y colesterol alto. Por su alto contenido en manitol, está recomendado para el tratamiento de la hipertensión. Además, el aceite de sus semillas tiene propiedades antimicrobianas de amplio espectro y antiinhibitorias de la enzima acetilcolinesterasa, relacionada con el alzhéimer. Actualmente, es uno de los tintes naturales más usados en la industria textil, cosmética y alimentaria
Pigmento
Pigment
Produce un color gris-índigo que se extrae a partir de rallar el fruto. El color que proviene del huito se adhiere de manera adecuada al algodón y al papel; pero no consigue pegarse sobre fique. Puede disolverse tanto en agua como en alcohol; este último genera un índigo más intenso.