Cudi

Fridericia chica

Orden: Lamiales

Familia: Bignoniaceae

Género: Arrabidaea

Especie: Chica

Nombres comunes: Chivaviri, crajirú, cudio, curi, hojita de teñir, om.

Parte de la planta que se usa para el pigmento: Hojas

Color: Marrón

Proceso de teñido de papel con pigmento de cudi.

Pigmento de cudi sobre papel. 102 x 68 cm

cudi papel 01.jpg

cudi papel 02.jpg

cudi papel 03.jpg

cudi papel 04.jpg

cudi papel 05.jpg

cudi papel 06.jpg

cudi papel 07.jpg

cudi papel 08.jpg

cudi papel 09.jpg

cudi papel 10.jpg

cudi papel 11.jpg

cudi papel 12.jpg

cudi papel 13.jpg

cudi papel 14.jpg

Herbario. Hojas de cudi disecadas, cosidas sobre papel de arroz. 77 x 57 cm. 2013

Monotipo sobre papel de arroz realizado a partir de las hojas de cudi disecadas. 100 x 65 cm. 2013.

Planta

Cudi. Leticia, Colombia, 2011.

Descripción general

Liana que puede alcanzar hasta quince metros de longitud. El tallo es verde, al igual que sus hojas, que son de forma ovalada y alargada. Posee flores tubulares, de color violeta a rojizo, que se agrupan en racimos al final de la planta. Sus frutos, alargados y planos, se asemejan a una vaina de frijoles.

Cudi. Leticia, Colombia, 2011.

Distribución geográfica e historia natural

Es una especie nativa de la cuenca amazónica. Crece principalmente en bosques húmedos tropicales de Centro y Suramérica. Su distribución va desde México y las Antillas hasta el norte de Argentina, atravesando Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil. Tras colectarla en la cuenca del Orinoco, en Venezuela, fue descrita por primera vez en 1808 como Bignonia chica por el botánico francés Aimé Bonpland, célebre por la expedición a América que realizó junto al naturalista alemán Alexander von Humboldt a principios del siglo xix. En 1868 es reclasificada como Arrabidaea chica, y en 2014, tras una exhaustiva reclasificación de la familia Bignoniaceae, es renombrada como Fridericia chica. En el Orinoco la conocen como chica y en la región amazónica la llaman pariri; además de crajirú o carajuru en Brasil, cudi o cudio en Colombia y puca punga en Perú.

Cudi macerado y mezclado con agua. Leticia, Colombia, 2011.

Usos

Desde épocas prehispánicas ha sido ampliamente cultivada en el trópico por diversas culturas amerindias y utilizada para teñir fibras vegetales y como pintura corporal de uso ritual. Algunos grupos indígenas de la Amazonia brasileña la usan además para proteger la piel de la luz solar y como repelente de insectos.

Debido a que contiene compuestos bioactivos como antocianinas, flavonoides, alcaloides, taninos y ácido fenólico, sus hojas se han usado tradicionalmente como agente medicinal por cientos de años. Actualmente es considerada por las autoridades sanitarias brasileñas como una de las plantas de uso medicinal más importantes de la región amazónica.

Posee propiedades analgésicas, antiinflamatorias, astringentes, diuréticas, emolientes, expectorantes, desinfectantes, cicatrizantes, antimicóticas y antibacterianas. Por su alto contenido de hierro, es un aliado efectivo contra la anemia. Se usa además para tratar hemorragias, infecciones del tracto urinario, inflamaciones del útero y ovarios, afecciones de la piel —heridas externas y herpes—, cólico biliar, ictericia, vómito, diarrea, hemorroides, osteoartritis, sífilis, diabetes, leucemia y hepatitis. En la Amazonia, los tikunas y los makunas preparan una infusión de las hojas para realizar lavados oculares y tratar la conjuntivitis, especialmente en los niños.

Actualmente se están llevando a cabo estudios para usarla como agente terapéutico contra el cáncer de mama. Aunque hasta el momento solo se han hecho pruebas en animales, su potencial antitumoral es muy prometedor. Además, la combinación del extracto de la planta y la quimioterapia parece influir positivamente en el tratamiento, reduciendo la dosis eficaz de quimioterapia y atenuando algunos de sus efectos adversos.

Se ha utilizado además como afrodisiaco. Y, por sus flores coloridas y vistosas, se usa también como planta ornamental.

 

Pigmento

Liana que puede alcanzar hasta quince metros de longitud. El tallo es verde, al igual que sus hojas, que son de forma ovalada y alargada. Posee flores tubulares, de color violeta a rojizo, que se agrupan en racimos al final de la planta. Sus frutos, alargados y planos, se asemejan a una vaina de frijoles.

Macerando las hojas de cudi.

Extracción + teñido

CUDI 1_mosaico galeria.jpg
CUDI 2_mosaico galeria.jpg
CUDI 3_mosaico galeria.jpg
CUDI 4_mosaico galeria.jpg
CUDI 5_mosaico galeria.jpg
CUDI 6_mosaico galeria.jpg
CUDI 7_mosaico galeria.jpg
CUDI 8_mosaico galeria.jpg
CUDI 9_mosaico galeria.jpg
CUDI 10_mosaico galeria.jpg
CUDI 11_mosaico galeria.jpg
CUDI 12_mosaico galeria.jpg
CUDI 13_mosaico galeria.jpg
CUDI 14_mosaico galeria.jpg
CUDI 15_mosaico galeria.jpg