Huitillo

Renealmia alpinia

Orden: Zingiberales

Familia: Zingiberaceae

Género: Renealmia

Especie: Alpinia

Nombres comunes: Chírica, guaiporé, ixquihit, monoj, naike, pintura negra.

Parte de la planta que se usa para el pigmento: Cáscara del fruto

Color: Indigo (+ limón=rosado) (+ piedra alumbre = morado)

Proceso de cocción y teñido de fibras naturales con pigmento de huitillo.

Pigmento de huitillo sobre papel. 102 x 68 cm

huitillo papel 01.jpg

huitillo papel 02.jpg

huitillo papel 03.jpg

huitillo papel 04.jpg

huitillo papel 05.jpg

huitillo papel 06.jpg

huitillo papel 07.jpg

huitillo papel 08.jpg

huitillo papel 09.jpg

huitillo papel 10.jpg

huitillo papel 11.jpg

huitillo papel 12.jpg

huitillo papel 13.jpg

huitillo papel 14.jpg

huitillo papel 15.jpg

huitillo papel 16.jpg

huitillo papel 17.jpg

huitillo papel 18.jpg

huitillo papel 19.jpg

huitillo papel 20.jpg

huitillo papel 21.jpg

huitillo papel 22.jpg

huitillo papel 23.jpg

huitillo papel 24.jpg

huitillo papel 25.jpg

huitillo papel 26.jpg

huitillo papel 27.jpg

huitillo papel 28.jpg

huitillo papel 29.jpg

huitillo papel 30.jpg

Herbario. Hojas de huitillo disecadas, cosidas sobre papel de arroz. 77 x 57 cm. 2013.

Monotipo sobre papel de arroz realizado a partir de las hojas del huitillo disecadas. 100 x 65 cm. 2013

Fruto del huitillo.

Planta

Huitillo. Leticia, Colombia, 2011.

Descripción general

Planta herbácea aromática que mide entre dos y seis metros de altura. Sus hojas, alargadas y elípticas, miden hasta un metro de longitud y dieciocho centímetros de ancho, y salen directamente de los tallos. Las flores, de color amarillo-rojizo, están agrupadas en un racimo en la parte baja de la planta; al igual que los frutos, que son elípticos, de color rojizo a morado oscuro cuando están maduros, y poseen numerosas semillas incrustadas en una pulpa amarilla. Se trata de una planta rizomatosa, es decir, tallo subterráneo —conocido como rizoma— que tiene varias yemas; estas crecen en sentido horizontal, creando raíces y nudos que cumplen la función de reservar nutrientes. Pertenece a la familia Zingiberaceae, caracterizada por tener especies de gran importancia farmacológica y nutricional, siendo un pariente neotropical del jengibre, la cúrcuma y el cardamomo.

Preparación del fruto para la extracción del pigmento de huitillo.

Distribución geográfica e historia natural

El género Renealmia se distribuye por la región tropical de América y África con aproximadamente 82 especies, de estas, 62 se encuentran en los trópicos de América. La especie Renealmia alpinia se distribuye ampliamente desde México hasta Perú y Brasil a través de las Antillas Menores, Guayana Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela. En Colombia se ubica en los departamentos de Antioquia, Chocó, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Amazonas, y en los Llanos Orientales. Crece entre los 50 y los 1.500 m. s. n. m., siendo una planta típica de bosques tropicales húmedos de las tierras bajas y los bosques subandinos, que florece durante largos periodos y fructifica durante la época lluviosa. Fue descubierta en 1755, en Surinam, por el explorador y naturalista sueco Daniel Rolander, uno de los diecisiete apóstoles de Carl von Linnaeus. Se le conoce como huitillo, guaiporé, pintura negra, matandrea, jazmín de monte o achira de monte en la Amazonia; murusi en el Orinoco; kumpia en Ecuador; mishquipanga en Perú; y x’kijit o ixquihit en México y Guatemala.

Macerando la cáscara del fruto del huitillo.

Uno de los pasos del proceso manual de extracción del color. Leticia, Colombia, 2011.

Usos

Su apariencia es similar a los platanillos (Heliconia spp.). Se le atribuyen múltiples propiedades medicinales, tanto a las hojas, las flores y los frutos, como a sus raíces. El fruto inmaduro presenta una cápsula de color rojo anacarado que al ser triturado se utiliza como antipirético y analgésico ante la picadura de la hormiga ísula (Paraponera clavata). Además, el fruto posee alta composición nutricional y actividad antioxidante, siendo cosechado y consumido como una importante fuente alimenticia por grupos indígenas como los shuar en Ecuador y los totonacos en México. De la capa más externa del fruto maduro —exocarpo— se extrae un colorante azul-morado usado ampliamente para teñir chambira y otras artesanías. Con las semillas se prepara un aceite para frituras en alimentación y como remedio contra la fiebre, las náuseas y los vómitos.

Las preparaciones a partir de los rizomas y las hojas se utilizan contra los síntomas de las mordeduras de serpientes y las picaduras de escorpión en humanos y perros; infecciones bacterianas que causan fiebre, problemas gastrointestinales o afecciones cardíacas que se manifiestan como dificultad para respirar o resfriados en el pecho; contra la ansiedad, alteraciones neurodegenerativas, etc. Las hojas se usan para combatir la hipertensión y limpiar las vías urinarias, además de ser un agente eficaz para tratar la leishmaniasis. Los yanomami, en la Amazonia brasileña, usan sus tallos para combatir el dolor de cabeza y la debilidad general.

Una decocción de los tallos, de toda la planta y de sus raíces se utiliza para tratar infecciones vaginales y aliviar dolencias digestivas. Se ha utilizado ampliamente como febrífugo —antifebril y antipirético— y antiemético para el tratamiento de heridas y úlceras malignas. Además, en Surinam, también se usa para tratar la epilepsia. Es eficaz contra las infecciones por hongos. Se ha demostrado, mediante estudios de citotoxicidad, que los rizomas del huitillo tienen un efecto antiproliferativo sustancial y fuerte sobre las células tumorales, evidenciando su potencial como agente anticancerígeno.

La raíz cocida y tomada en zumo, sirve para tratar mordeduras de serpiente por sus efectos antiedematizantes, antihemorrágicos y neutralizantes contra el veneno. Ha sido utilizado tradicionalmente por los indígenas embera-katíos para tratar la mordedura de la especie Bothrops asper —mapaná—, en Antioquia y Chocó, Colombia. Recientemente se ha descubierto, además, su actividad analgésica, contribuyendo al alivio del dolor que se produce después de una mordedura y siendo una fuente de moléculas con potencial uso farmacéutico.

En Surinam, particularmente los cimarrones utilizan preparaciones de sus hojas o rizomas, ya sea solas o junto con partes de otras plantas, como agente purificador de la sangre, contra la infertilidad en las mujeres, para acelerar el parto y prevenir la inflamación uterina después de este.

 

Pigmento

El color morado se obtiene de macerar la cáscara del fruto maduro. Esta planta propone amplias posibilidades de aplicación, dado que es un tinte de alto rendimiento y que se fija con facilidad en todos los tipos de soportes. Es indispensable pasar por el calor del fuego para lograr el proceso de fijado. Si únicamente se utiliza la cáscara produce un tono de azul índigo intenso, si se añade limón el color adquiere un matiz morado-fucsia y si se mezcla el pigmento con barro blanco, se obtiene un color pastel. Si al tinte se añade una buena cantidad de piedra alumbre, el resultado es morado-azul rey.

Proceso de extracción del pigmento de huitillo.

Extracción + teñido

HUITILLO 01_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 02_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 03_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 04_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 05_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 06_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 07_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 08_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 09_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 10_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 11_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 12_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 13_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 14_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 15_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 16_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 17_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 18_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 19_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 20_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 21_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 22_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 23_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 24_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 25_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 26_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 27_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 28_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 29_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 30_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 31_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 32_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 33_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 34_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 35_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 36_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 37_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 38_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 39_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 40_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 41_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 42_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 43_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 44_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 45_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 46_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 47_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 48_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 49_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 50_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 51_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 52_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 53_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 54_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 55_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 56_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 57_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 58_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 59_mosaico galeria.jpg
HUITILLO 60_mosaico galeria.jpg