Bio

Susana Mejía
Medellín, Colombia, 1978.
En el instituto de arte, Susana Mejía estudió pintura, interesándose particularmente por el color. Sin embargo, la desilusión con la escena artística finalmente la llevó a emprender “trabajo social” en forma de talleres de tejido para las reclusas de una prisión de mujeres en Medellín. El producto derivado de estos talleres fue una gran cantidad de tejidos de fibras de fique que Susana guardó durante años.

Por la misma época, Mejía comenzó a viajar a la Amazonía, con la intención de adquirir conocimiento de primera mano sobre esa última frontera ecológica. En uno de sus viajes a un asentamiento cerca del río Amazonas, vio un líquido de color brillante cocinando sobre un fuego abierto y se sorprendió al enterarse de que era un tinte que se extraía de semillas locales. Fascinada con la idea de que colores de tal intensidad y aparentemente artificiales pudieran provenir de una planta, Susana decidió aprender más. Este propósito finalmente devino en Color Amazonia, un proyecto que duró siete años, y a través del cuál pudo identificar las plantas más utilizadas como pigmentos en esa parte del Amazonas. Ella desarrolló el proyecto junto a un equipo de otros artistas, antropólogos, botánicos, fotógrafos y cineastas.

El proyecto requirió la creación de un pequeño huerto centralizado para plantar árboles y arbustos relevantes con el fin de poder abastecerse constantemente. Pero, además, se llevó a cabo un trabajo importante en las comunidades locales. Susana realizó entrevistas a las mujeres con el fin de aprender los métodos que utilizaban para extraer los pigmentos.

El conocimiento del teñido es, por así decirlo, una práctica en vía de extinción; cada vez más productos baratos, producidos en masa llegan incluso a las partes más remotas del mundo. Hoy, incluso en el Amazonas, se ha vuelto más fácil comprar camisetas de marca prefabricadas que plantar fibras, cosecharlas, hilarlas, tejerlas y finalmente teñir la tela con pigmentos naturales. De esta manera, Color Amazonia representa un esfuerzo importante para preservar el patrimonio intelectual local.

Color Amazonia se enfocó en once plantas –Achiote, Amacizo, Palo Brasil, Bure, Chontaduro, Cudi, Cúrcuma (la única de las plantas que no es nativa de la región), Chokanary, Llorón, Huitillo y Huito. Los resultados del proyecto adoptan múltiples formas: fibras de fique teñidas colgadas en tendederos (como se dejaban secando en la selva); fibras de fique tejidas; papeles que recorrieron los pigmentos formando texturas que asemejan ríos y topografías; un herbario con especímenes colectados en la selva tropical; una serie de monotipos usando las plantas como matriz; un video que narra toda la experiencia y un banco de sonidos grabados en la selva.

El proyecto de Susana Mejía es visualmente impactante, pero ella se resiste a llamarlo una instalación o, incluso, arte. Para ella, Color Amazonia es una forma de presentar los resultados de su investigación etnobotánica. Simplemente sucede, casi a pesar de sí misma, esa fuerte presencia estética.

Texto extraído y traducido de Tejedores de agua: una crónica de ríos
escrito por Jose Roca & Alejandro Martin.


ESTUDIOS
1997–2001 | Fine Arts, The Art Institute of Boston, Massachusetts.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2014 | Color Amazonia, Eafit, Medellín, Colombia.
2013 | Color Amazonia, FLORA ars+natura, Bogotá, Colombia.
2003 |El Paraíso Perdido, Galería de la Oficina, Medellín, Colombia.

EXPOSICIONES COLECTIVAS
2019 | Humboldt: traspasar el mito, Centro Cultural Metropolitano
(MET), Quito.
2019 | Proyecto Arte Vivo, Artesanias de Colombia, Bogotá, Colombia.
2018 | Cosmogonies, au gré des éléments, MAMAC, Nice, France.
2018 | An exhibition with art installations by Susana Mejía, Pamela Rosenkranz, and Anicka Yi,
Witte de With Center for Contemporary Art, Rotterdam, The Netherlands.
2017 | Galerie Les filles du calvaire, París, France.
2017 | Coloquio Arte no Objetual, Mamm, Medellín, Colombia.
2015 | Once Again, Galería de la Oficina, Medellín, Colombia.
2015 | Biennale Internationale du Lin de Portneuf, Québeq, Canada.
2015 | Waterweavers, Art Museum of the Americas, Washington, D.C., USA.
2015 | Waterweavers, Centro Cultural Conde Duque, Madrid, Spain.
2014 | Waterweavers, Bard Graduate Center, New York, USA.
2013 | Gloria Dinero, Galería de la Oficina- Taller de Grabado la Estampa, Medellín, Colombia.
2005 |Exvoto,Galería de la Oficina, Medellín, Colombia.
2004 |Siete Artistas, Quinta Galería, Cartagena, Colombia.
2003 |Aproximaciones a lo pictórico, Biblioteca Luis Ángel Arango-
Banco de la Republica, Bogota, Colombia.
2003 |Cuatro Artistas, Sala de Arte Suramericana de Seguros, Medellín, Colombia.

TALLERES DE COLOR
2018 | Witte de With, Rotterdam, The Netherlands.
2017 | II Coloquio de Arte no Objetual, Mamm, Medellín, Colombia.
2016 | Taller de color, FLORA ars+natura, Honda, Colombia.
2015 | La ciudad de los niños, Mamm, Medellín, Colombia.
2013 | La universidad de los niños, Eafit, Medellín, Colombia.

PUBLICACIONES
2018 | Cosmogonies, au gré des éléments, MAMAC, Nice, France.
ISBN: 978-9-46161-473-5
2015 | Atlas Subjetivo de Colombia, Semana Libros, Bogotá, Colombia.
ISBN: 978-958-58987-7-6
2015 | Floræ, #1 - Florestanía. FLORA ars+natura. Bogotá, Colombia.
ISSN: 2462-9324
2014 | Waterweavers: A Chronicle of Rivers, BGC. New York, NY.
ISBN: 978-0-9824680-1-2
2013 | Color Amazonia, Mesa Editores. Medellín, Colombia.
ISBN 978-958-46-1636-4