Amacizo*

Erythrina cf fusca

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Erythrina

Especie: Fusca

Nombres comunes: Amaciza, bucayo, gallito, helequeme

Parte de la planta que se usa para el pigmento: Hojas

Color: Verde

Pigmento de amacizo sobre papel.

Pigmento de amacizo sobre papel. 102 x 68 cm

amacizo papel 01.jpg

amacizo papel 02.jpg

amacizo papel 03.jpg

amacizo papel 04.jpg

amacizo papel 05.jpg

amacizo papel 06.jpg

amacizo papel 07.jpg

amacizo papel 08.jpg

Herbario. Hojas de amacizo disecadas, cosidas sobre papel de arroz. 77 x 57 cm. 2013.

Monotipo sobre papel de arroz realizado a partir de las hojas de amacizo disecadas. 100 x 65 cm. 2013.

Planta

Amacizo. Leticia, Colombia, 2011.

Descripción general

Es un árbol que puede alcanzar los treinta metros de altura. Típicamente ramifica cerca al suelo, formando una copa frondosa a baja altura; en el tronco puede presentar espinas grandes o pequeñas. Las hojas se dividen en tres «hojuelas» o foliolos, de forma de ovada, es decir, más ancha en la zona basal, pero que puede ser un poco alargada —oblonga—. Estos foliolos miden entre 7 y 14 cm de largo, la punta generalmente es redondeada y son blanquecinos, con unos pelos diminutos que se pierden con la edad, lo que contrasta con el verde oscuro de la parte de arriba. Las flores son de color naranja vivo, se agrupan en racimos al final de las ramas, y los frutos son legumbres —del tipo del fríjol—, de hasta 30 cm de largo. Las semillas son de color café con punteaduras.

Amacizo. Leticia, Colombia, 2011.

Distribución geográfica e historia natural

Esta especie crece en todas las zonas tropicales de América, desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1.100 m. s. n. m. En Colombia se ha registrado en todas las regiones naturales, y creciendo tanto en zonas secas como inundables. Las semillas flotan en el agua, y pueden ser dispersadas por ese medio; de hecho, el hábitat preferido de esta especie son las márgenes de ríos, lagos y pantanos, en donde llega a ser un componente importante de la vegetación. En algunos sectores del bioma de pantanal, en Brasil, esta es la especie dominante, lo que se explica en parte por la presencia de metabolitos secundarios que impiden o reducen el crecimiento de especies competidoras a su alrededor. En la Amazonia peruana florece de julio a agosto, y fructifica de agosto a septiembre. En Panamá florece de diciembre a mayo, y fructifica de marzo a mayo; allí se han registrado muchas aves atraídas por el néctar de sus flores, especialmente especies de oropéndolas que migran desde del norte. En la Amazonia colombiana se han observado veintidós especies distintas de aves visitando las flores de esta especie, varias de las cuales actúan como polinizadores, y en Brasil, veinte especies fueron observadas visitándola, algunas de ellas consumiendo las piezas florales. Las flores solo abren con la ayuda de aves y es una de las pocas especies en las que se ha reportado polinización por loros. Se propaga por semillas, pero también es posible hacerlo por esquejes. En Colombia es conocido como búcaro, cantagallo, cachimbo, amacise, amasisa, chengue, chengué, chambul, chocha, palo de agua, pito, zapato de reina, búcaro de pantano, cantagallo colorado, cachingo, cámbulo rosado, pizamo. En Venezuela se le conoce como bucare anauco, reinoso, oparu, ubaru; y en Perú lo llaman gachico.

El amacizo en proceso de maceración. Leticia, Colombia, 2011.

El amacizo en proceso de maceración. Leticia, Colombia, 2011.

Usos

Es utilizada, aunque con poca frecuencia como ornamental, también se usa ocasionalmente como sombrío de café y como cerca viva. Dado que en algunas regiones de Colombia se le da este último uso, siendo abundante su follaje, se han hecho estudios para usarla como complemento en la alimentación de ganado bovino, sin embargo, se recomiendan tratamientos previos para desnaturalizar los taninos, que son abundantes en las hojas y reducen la disponibilidad de nutrientes. Los alcaloides ertrahlina y erythramina, similares al curare, se han obtenido de esta especie. También se ha mostrado el efecto antimalárico de algunos flavonoides extraídos de su corteza.

 

Pigmento

Proporciona un colorante verde que se obtiene al macerar las hojas. La mejor adherencia de este pigmento se consigue sobre papel, con una fijación fuerte e intensa; sobre algodón produce un tono verde pálido; en fique no se adhiere de manera adecuada. No requiere fuego para su fijación.

Extracción + teñido

AMACIZO 1_mosaico galeria.jpg
AMACIZO 2_mosaico galeria.jpg
AMACIZO 3_mosaico galeria.jpg
AMACIZO 4_mosaico galeria.jpg
AMACIZO 5_mosaico galeria.jpg
AMACIZO 6_mosaico galeria.jpg
AMACIZO 7_mosaico galeria.jpg
AMACIZO 8_mosaico galeria.jpg
AMACIZO 9_mosaico galeria.jpg
AMACIZO 10_mosaico galeria.jpg
AMACIZO 11_mosaico galeria.jpg
AMACIZO 12_mosaico galeria.jpg
AMACIZO 13_mosaico galeria.jpg
AMACIZO 14_mosaico galeria.jpg
AMACIZO 15_mosaico galeria.jpg